Breve historia
El Proyecto Alpi nació en 1997 como un programa de anillamiento científico coordinado por el Centro Italiano de Anillamiento (Centro Italiano di Inanellamento) en colaboración con el Muse – Museo delle Scienze, con el objetivo de estudiar la migración de los pájaros a través de los Alpes e incluyendo un grupo de estaciones distribuidas sobre el territorio alpino italiano. El proyecto toma ejemplo de la experiencia suiza en la vertiente transalpina, y en particular en Col de Bretolet, estación alpina situada en un paso de montaña. La principal motivación del inicio del proyecto fue el fragmentado cuadro de organización del contexto italiano que, hasta principios de los años noventa, se limitaba al conocimiento histórico y, en particular, a la hipótesis de la ruta de migración “italo-hispánica”, descrita por A. Duse. Otras fuentes de información importantes son fruto de las primeras experiencias de anillamiento ya mencionadas, coordinadas por el INFS y anteriormente por el Laboratorio de Zoologia Aplicada a la Caza (Laboratorio di Zoologia Applicata alla Caccia). El Proyecto fue ideado inicialmente como un programa de corta duración (1997-2002), pero fue posteriormente prolongado, con objetivos y programas de actividad que se han ido modificando con el fin de adaptarse a las distintas problemáticas de investigación y análisis que han ido surgiendo a lo largo de su desarrollo. Hasta el 2019 han colaborado 43 estaciones en este programa, cuya actividad a lo largo de los años ha sido posible gracias a la participación de más de cien anilladores, así como centenares de colaboradores y birdwatchers que a menudo han contribuido de forma voluntaria. Esta red de estaciones ha operado de forma coordinada según las modalidades concordadas en encuentros anuales y gracias a la producción de un Manual de campo, que ha sido actualizado a lo largo de los años.
Objectivos generales
Con el Proyecto Alpi se ha querido, sobre todo, favorecer la creación de una red de estaciones que sea en grado de operar de forma estandarizada y monitorizar la migración post-reproductiva, así como favorecer el intercambio de información útil al fin de estandarizar la actividad contemporánea de campo. A través de la actividad de anillamiento se ha querido, además, acrecentar el conocimiento y las bases de datos existentes, con el fin de:
- Describir la componente migratoria en tránsito y su composición específica;
- Comprender los tiempos, modalidades y estrategias ecológicas adoptadas por las aves migratorias para atravesar la vertiente italiana;
- Incrementar el número de datos sobre el origen geográfico de las aves migratorias;
- Recoger datos biométricos y fisiológicos sobre las aves migratorias en tránsito;
- Aportar detalles e información útil para la conservación de los hábitats y de las especies en el contexto de la Red Natura 2000 y de la conservación difusa de la “biodiversidad transitoria”.
La red de estaciones de anillamiento
Las estaciones del Proyecto tienen como característica principal el ser sitios idóneos para la captura pasiva, así como la capacidad de operar según los criterios estandarizados y en contemporaneidad, de forma que sea posible realizar comparaciones entre ellas. En la medida de lo posible se ha intentado favorecer la activación de estaciones distribuidas a lo largo de todo el arco alpino italiano. Las condiciones logísticas, sin embargo, así como la disponibilidad de grupos de investigación locales han condicionado la participación y limitado la adhesión al Proyecto, llevando a la progresiva selección de las estaciones más idóneas y modelando así la cobertura al contexto geográfico montano centro-oriental, central y occidental de los Alpes italianos. Las estaciones que han participado se encuentran prevalentemente situadas en pasos de montaña, donde se monitoriza el tránsito de las aves migratorias en cuota, y en valles y vertientes, estaciones idóneas para el estudio de los períodos de parada de las aves migratorias. La actividad, inicialmente llevada a cabo en periodos breves (1997-2002), ha evolucionado progresivamente durante los años, especialmente con la introducción de algunas estaciones activas durante periodos más prolongados. Hoy en día (2019), la participación de las estaciones se clasifica en los siguientes grupos:
1.Estaciones que han operado de modo continuado durante todo el periodo migratorio, desde la segunda década de agosto hasta el final de octubre;
2.Estaciones que han operado durante periodos breves pero continuativos, monitorizando la migración tardo-estiva de las aves transaharianas y la migración otoñal de las aves intrapaleárticas (de finales de septiembre a finales de octubre).
3.Estaciones activas durante breves periodos (péntadas o almenos dos días por péntada).
4.Estaciones experimentales, es decir, estaciones activadas en localidades aparentemente idóneas para la migración, con el fin de explorar, siguiendo los protocolos del Proyecto Alpi, lugares o áreas protegidas que mostraban potencialidad en el ámbito de iniciativas locales específicas.